Metodología
La metodología de esta casa se encuentra dentro del Movimiento Moderno. A principios del siglo XX se pasa de la metodología de la Revolución Industrial, donde el arquitecto Durand basó sus proyectos en la descomposición donde identificaba todos los elementos arquitectónicos (suelo, techo, muro, etc.) dentro de una caja. Ahora se busca un análisis abstracto donde se definen los mínimos elementos funcionales que estén relacionados entre sí de manera seriada.
Los elementos funcionales o niveles de agregación son un conjunto de elementos singulares y elementos repetitivos que, en un grupo más grande, sería el elemento repetitivo. Por ejemplo, una casa es un elemento singular, pero dentro de una ciudad, sería un elemento repetitivo.

Este nuevo pensamiento hace que se establezcan unas series de reglas que ayuda a que se pueda extender el campo de investigación hasta donde se pueda extender la serie. En la casa Weiss nos encontramos con un sistema de niveles de agregación llamado esquema binuclear.
El esquema binuclear consiste en dividir la zona de noche, con sus respectivas habitaciones y cuarto de baño, y la zona de día, el salón y cocina, con un pasillo que hace elemento conector de ambas zonas. Además que se podría suponer el garaje como otro nivel de agregación distinto pero sin estar comunicado por un pasillo ya que para acceder a él hay que salir de la casa.

Con esta nueva metodología y sumándole la utilización de nuevos materiales y que empieza a existir una producción masiva de elementos para las viviendas, se establece una nueva orientación formal, compositiva y espacial y lingüística de la arquitectura.
Además otra importante novedad es que con esta nueva metodología, el territorio es funcion de ella, es aquel al que puede llegar el instrumento metodológico. El territorio en este momento abarca desde la habitación, que es el nivel de agregación más pequeño, la vivienda, que es el nivel de agregación estándar, y la ciudad, que es el más grande.